29 de noviembre de 2013

El retorno a lo sagrado como requisito para la evolución colectiva

LA RE-SACRALIZACIÓN DE NUESTRA REALIDAD INDIVIDUAL Y COMPARTIDA PARECE UN INGREDIENTE INELUDIBLE PARA ACELERAR LA EVOLUCIÓN.

800px-Robert_Fludd's_depiction_of_perception_updated_in_English
A fin de cuentas no hay algo más sagrado
que la integridad de tu propia mente
R.W. Emerson
Evolución es un termino interesante. Por un lado es una especie de insalvable inercia, impresa en el código madre de todas las cosas, un poco en sintonía con la idea de la transformación como exclusiva constante en el universo –y por cierto una transformación inteligente. Pero también concebimos este ‘estado’ como una especie de meta siempre asequible pero jamás alcanzable, por el cual hay que luchar permanentemente, esforzarnos –de algún modo no existe un tope evolutivo, y cuando alcances ese punto que hoy has imaginado, seguramente para entonces se habrán desdoblado ya nuevos y pertinentes horizontes  que añorar.
La palabra evolución ocupa hoy un lugar privilegiado en el imaginario colectivo. Dentro del misticismo pop se recurre a ella de manera constante, como si se tratara de una especie de estrella polar que guía el ánimo, individual y colectivo, orientado a alcanzar un algo mejor. Hoy la evolución, más allá de su acepción tradicional, como inercia genética, se percibe como una deseable posibilidad e incluso, por qué no, como una ‘obligación’ generacional –recordemos que la responsabilidad colectiva debiese ser proporcional a la cantidad de conciencia, de data sensibilizada, que tenemos a nuestro alcance.
Jugando con esta idea de materializar una realidad compartida
más coherente, más armónica, justa y disfrutable, y de lograrlo en el menor tiempo posible (me refiero a la posibilidad de consumar una evolución acelerada), me parece que un recurso determinantes es el volver a concebirnos, y a nuestro entorno, como algo sagrado. 
Re-sacralización de la realidad
Una característica esencial en la interacción del ser humano con la ‘realidad’, que alguna vez ejercimos pero que con el tiempo se diluyó, alude a una especie de panteísmo práctico, en el que se reconoce un carácter sacro en todo. Esta cualidad cultural, cosmogónica, se traduce en un respeto hacia el entorno –incluida la naturaleza, el prójimo, los objetos materiales, y uno mismo–, fortalece la tolerancia como principio de interacción, y de algún modo lo impregna todo con un sentido trascendental, más allá del culto masivo del ego.
Siempre que pienso en este tema, en la necesidad de, otra vez, ritualizar nuestros actos, y de percibir en todo una porción de divinidad, me viene a la mente el caso de una tribu, lamentablemente no recuerdo cual, en cuyo dialecto no existe el término sagrado. La ausencia de este concepto se debe a que sus integrantes simplemente no pueden concebir algo que no sea sacro, y por lo tanto la existencia de dicha palabra no tiene sentido alguno. 
Durante esta travesía imaginaria, la re-sacralización, creo que podríamos concentrarnos en aplicar el proceso a ciertos puntos cruciales de nuestra realidad, por ejemplo:
El arte, históricamente una herramienta fundamental en el desarrollo de la humanidad, y que por diferentes razones se ha visto envuelta en sofisticadas abstracciones, ecos de glamour, mercantilización, y fórmulas pre-establecidas, debería de, además de honrar su potencial naturaleza como catalizador de  flujos conjuntos, como recurso para cuestionar y como superficie para interpretarnos, retomar su función como vehículo para conversar con lo divino, para explorar las fronteras con otros planos, y para comunicar los resultados de dicha exploración.
La práctica del sexo, una de las fuerzas dominantes de la naturaleza humana, tendría que, lejos de su satanización moralina y de su frívolo libertinaje, reencontrarse con su esencia sacra, en sintonía con los preceptos de diversas tradiciones, desde el tantra hasta la alquimia, que le atribuyen una condición de portal al origen unitario del todo.
Finalmente incluiría al ser, a ti y a mi. Antes de aspirar a una evolución colectiva, o algo así, es imprescindible que en lo individual renovemos la forma en la que nos auto-percibimos. Más allá del consumo, de las pertenencias que nos rodean, de las proyecciones psicosociales a las que nos asociamos, lo cierto es que tendríamos que recordar nuestra identidad original como pequeños fragmentos del gran holograma. Cada una de nuestras acciones y decisiones, cada pensamiento y discurso, están dotados de un ingrediente que trasciende cualquier construcción cultural, racional, incluso emocional, lo sagrado.
Ojalá que algún día, al igual que en el caso de la tribu “sin nombre”, el adjetivo sagrado deje de existir en nuestro idioma. Y en todo caso recordemos las palabras de Ralph Waldo Emerson, lo sagrado comienza en nuestra propia mente.
Twitter del autor: @ParadoxeParadis    

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...