Fruto del beneficio sin fondo de la financiarización e inducidos por la salvaguarda del riesgo moral provocó el estallido de una burbuja de ilusión, que la capacidad de endeudamiento retardó pero que los límites fácticos evidenciaron que “la desconexión insostenible entre dichos precios y el valor real de los activos” (Álvarez, N.; Medialdea, B. 2009: 26) era cosa de tiempo.
Declarada la crisis, los Estados, inocentemente, se volcaron a dar liquidez incesante a los bancos para apaciguar el vacío que había provocado en sus balances la especulación, (ya que ni ellos mismo sabían el alcance que tenía) posteriormente, la solvencia hizo evidente sus heridas y provocó una reestructuración en los planes de rescate económico que paliaría los efectos de esta crisis mundial, con lo que, los Estados (en desigual intensidad según el país) utilizaron los erarios públicos caprichosamente para: avalar préstamos hipotecarios, nacionalizar el sistema bancario y comprar activos tóxicos (hipotecas subprime) sin saber el alcance que tendría después.

Esta acción ‘altruista’ de los Estados a los bancos, aunque totalmente irracional; provocó la rotura del eslabón más débil del complejo entramado de capital ficticio; haciendo mella en las clases medias y/o más vulnerables económicamente hablando; provocando desahucios, suicidios, overbooking en los comedores sociales, ERE’s, congelaciones salariales, despidos en categoría de régimen disciplinario para justificar los recortes en la masa salarial; en definitiva, seguir legitimando “la lógica económica (…) [que es] autista respecto a las necesidades sociales.” (Álvarez, N.; Medialdea, B. 2009: 31)
BIBLIOGRAFÍA
latouche, S. (2014) Introducción. La adicción al crecimiento. Hecho para tirar. La irracionalidad de la obsolescencia programada. Barcelona: Octaedro, S.L, 2014, p. 21.
etxazarreta, M. Capitalisme: Un Itinerari crític [Vídeo en línea]. Selección de entrevistas realizadas los meses de enero, febrero y marzo de 2011. Disponible en: <http://itineraricritic.net/>
álvarez, N.; medialdea, B. (2009) Financiarización, crisis económica y socialización de las pérdidas. Viento Sur, núm. 100/Enero 2009.
Fuente foto: escuelapedia.com y periodicodelbiencomun.com
Publicado por: Guillermo Martín
http://ssociologos.com/2015/01/11/eclosion-especulativa-una-crisis-del-capitalismo-o-con-el-capitalismo/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario